domingo, 17 de mayo de 2015

• LA MORAL




 Orígenes
La moral es, pues, un hecho histórico, y, por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. Pero la moral es histórica justamente porque es un modo de comportarse de un ser –el hombre- que es por naturaleza histórico, es decir, un ser que se caracteriza precisamente por estar haciéndose, o auto produciéndose constantemente tanto en el plano de su existencia material, práctica, como en el de su vida espiritual, incluida dentro de ésta, la moral.
La moral sólo puede surgir cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natural, instintiva, y tiene ya una naturaleza social; es decir, cuando ya forma ´parte de una sociedad. Como regulación de la conducta de los individuos entre sí, y de éstos con la comunidad, la moral, requiere forzosamente no sólo que el hombre se halle en relación con los demás, sino también cierta conciencia de esa relación a fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen.
La necesidad de ajustar la conducta de cada miembro de la colectividad a los intereses de ésta, determina que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o la actividad común, y, por el contrario, que se vea como malo o peligroso lo que contribuye a debilitar o minar dicha unión.
Esta moral colectivista propia de las sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división en clases es, por tanto, una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad.
La moral, desde mi perspectiva, surge cuando una persona se desenvuelve en una sociedad, lo culhace que haya una línea divisora entre lo bueno y lo malo, los derechos y las obligaciones, y así las razones de su acción. 
Cualidades morales como la solidaridad, ayuda mutua, amor a los hijos, etc., responden a los intereses de la colectividad, pero además existen aquellos que no responden a la colectividad los vicios como: la cobardía, ocio, egoísmo.
No hay lugar para el interés personal, el grupo nulifica al individuo.

 El valor de la moral
Los valores morales son los propios del hombre, como tal, los que perfeccionan al hombre como tal o integralmente. Únicamente la persona como tal es buena o mala. Y los valores morales lo son, porque causan esa bondad o hacen al hombre bueno. Tales valores se presentan a las veces con una exigencia o deber ser, que obliga al hombre a su realización.
Este deber-ser puede presentarse como obligatorio al hombre en general. Así, el valor de justicia va acompañado del deber de su realización o cumplimiento. Pero un deber de justicia puede ser general; y no aceptar u obligar de hecho a un hombre particular. Se trata de un precepto general en un caso y, en otro, de su aplicación a la conciencia de una persona individual.
Un acto moral especificado por el mismo objeto material, puede ser bueno o valioso moralmente, o malo o desvalioso, según que tal objeto se conforme o no con la norma moral. Así un mismo acto sexual realizado dentro del orden humano debido, que es el matrimonio, o fuera de él, será bueno o malo, en un u otro caso. El valor moral no es tal por su objeto material, sino por estar informado por la norma moral.
La bondad –o maldad- moral reside siempre en el acto moral –sujeto de la moralidad- y en la persona humana que lo ejecuta, y el valor moral que especifica o causa moralmente.
En síntesis, el valor moral dice relación de la persona sí misma –a su responsabilidad, interioridad, intencionalidad libre, dignidad-.
Un ejemplo en el que podemos palpar el valor moral es en la religión, ya que se ve la esencia de la moralidad en la conexión con el fin último del hombre. Es honesta la acción que conduce a ese fin; deshonesta la que me aleja de él.
Esforzarse, en efecto, por ser honesto quiere decir esforzarse por dar un sentido auténtico a la existencia propia. Ser honesto es perseguir el fin supremo de la vida propia.
Algo similar puede decirse también a propósito de quienes ven la esencia del valor moral en la felicidad, aunque el concepto de felicidad es ambiguo, y sólo puede determinarse después del concepto de moralidad.


 La moral y otras formas de comportamiento

Los seres humanos poseen diferentes tipos de comportamiento esto se debe a la dependencia de las relaciones que se tenga con el mundo exterior y entre los propios hombres, esto también radica de acuerdo a la diversidad de sus necesidades.
El hombre como tal diversifica sus comportamientos puesto que depende de dos cosas, la primera es acerca el objeto con el que entra en relación como por ejemplo la las obras de arte, Dios, los otros hombres etc.; y la segunda es según la necesidad que se deba satisfacer como por ejemplo la de producir, conocer, comunicarse, etc.
MORAL Y RELIGIÓN
La religión se ha caracterizado por un sentimiento de dependencia del hombre con respecto a Dios y que la religión ofrece una garantía de salvación de los males terrenales. El hecho que la religión ofrezca una salvación a los males del mundo, reconoce que existe una limitación al pleno desenvolvimiento del hombre.
Dentro de la religión existe cierta moral o cierta regulación de las relaciones entre los hombres, ya que en la religión lo mandamientos de Dios son preceptos o valores morales que contribuyen a la regulación de la conducta personal y social del individuo.
MORAL Y POLÍTICA
La Moral, regula las relaciones mutuas de los individuos, y entre estos y la comunidad. Mientras que la Política, comprende las relaciones entre grupos humanos. La moral y la política tienen ciertas distinciones. La política la mayor de las veces rebasa a la moral y la moral no puede ser política. Culpar a un inocente no solo es injusto, sino moralmente reprobable, aunque sea por razones políticas.
El hombre es un ser social, forzado a desenvolverse individual o colectivamente. Por su interés personal o social, no puede dejar de actuar ya sea moral o políticamente. Pero la posición que adopte, consiente y libremente, dependerá del modo como se den las relaciones entre lo individual y lo colectivo, o entre la vida privada.
El engaño, la violación de los compromisos contraídos, la agresión, la presión en todas las formas son formas con las que el realismo político aspira a realizar los actos políticos, fuera de toda valoración moral.
 La obligación moral

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo.
La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psiquica originada por el inconsciente.
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la intelgencia propone a la voluntad la realización del valor. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo mas íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón.
El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales; y por otro, aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de la que brota la conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer.
Algunas teorías deontológicas sostienen que, debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose a los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso. Un ejemplo de teoría deontológica del acto, lo proporciona el existencialismo ateo de Sartre. Según éste, no hay normas universales que guíen al hombre: “Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer, no hay signos en el mundo, ni dioses que nos guíen”. Según Sartre, el hombre inventa al hombre. El hombre sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre.
“Si los valores son vagos y si son siempre demasiado vastos para el caso preciso y concreto que consideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos”.
Esto nos quiere decir que no hay reglas que rigan nuestro comportamiento moral, sino que las consecuencias de nuestros actos recaen en nuestra conciencia y nada mas, no habrá castigo que pagar.



 El Deber

El deber moral es la ley no escrita o dictada, pero que igualmente estas obligado a cumplir. Los deberes y derechos son leyes dictadas por el hombre para coexistir o convivir en la sociedad.
Los deberes morales dependen del concepto ético que poseala persona y le exigen un comportamiento acorde a las leyes jurídicas y morales que se establecen en una sociedad.
Las leyes jurídicas las dicta un estado o gobierno, están escritas y archivadas, los deberes morales los dicta el individuo y lo acompañan durante toda la vida.
Encontramos tres tipos de deberes en la moral:
1. Deberes de imposición: son las que obligan a cumplir las normas dadas por la autoridad.
2. Deberes de compromiso: derivan de una promesa o contrato libremente aceptado.
3. Deberes de proyecto: son los que debemos cumplir para llegar a un fin. 
 Las acciones pueden ser hechas por inclinación (mediata o inmediata), o por deber. Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción (ver una película, por ejemplo); en el caso de las que hacemos por inclinación mediata porque con dichas acciones conseguimos una situación, hecho o circunstancia que produce satisfacción o ausencia de dolor (ir al dentista, por ejemplo). Sin embargo, las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las personas queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas.  
 La Responsabilidad
La responsabilidad moral posee dos sentidos o dos momentos distintos. Actuar de forma éticamente responsable significa, en primer lugar, considerar, averiguar y asumir a priori las consecuencias de una norma ética. Esto se funda en que en el proceso argumentativo se reconocen a priori los intereses de todos los posibles afectados. En segundo lugar, actuar responsablemente significa asumir el carácter "ideal" del principio ético, y por tanto, su diferencia o contradicción con las estructuras, procedimientos y normas de los consensos efectivos de la comunidad real. Comportarnos sólo en función de la norma éticaespecialmente si se trata de un comportamiento socialcuando no podemos suponer que todos los demás miembros de la comunidad lo hagan, y cuando más bien podemos suponer que actúan sólo estratégicamente, puede ser un comportamiento moralmente irresponsable.
La responsabilidad como valor de la personalidad en nuestra sociedad debe estar vinculada estrechamente al esfuerzo y dedicación cotidiana por avanzar en la construcción de la sociedad en la búsqueda del progreso social por lo que su formación es tarea de la educación comunista especialmente de la moral, pues la formación de una personalidad moralmente responsable no constituye un hecho innato.
De manera que el hecho de que un sujeto (adolescente, joven o adulto) actúe de modo responsable o no, no es directamente proporcional a las condiciones que de manera consciente fueron modeladas en su formación o desarrollo. En otras palabras, no porque la familia, la escuela, la comunidad, el grupo escolar u otro tipo de institución social, se empeñen en proporcionar condiciones favorables para que el adolescente forme cualidades morales positivas tales como la honestidad, la solidaridad, la abnegación, la responsabilidad u otras, han de quedar por sentado estos atributos en él.
El adolescente necesita valorar críticamente a sus padres para individualizarse, para diferenciarse de ellos, para reafirmar su identidad como personas, y es capaz de autovalorar las consecuencias de sus acciones en la vida, sometiéndola a las normas morales de los grupos significativos para él.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario