domingo, 17 de mayo de 2015

INFOGRAFÍA


VALORES

1.- Abnegación 33.- Calidad 65.- Crecimiento 97.- Fe
2.- Abundancia 34.- Calidez 66.- Criterio 98.- Felicidad
3.- Afecto 35.- Calma 67.- Crítica Constructiva 99.- Fidelidad
4.- Agradecimiento 36.- Cambiar 68.- Cuidado 100.- Filantropía
5.- Alegría 37.- Candor 69.- Cultivo 101.- Firmeza
6.- Altruismo 38.- Capacidad 70.- Curiosidad 102.- Flexibilidad
7.- Amabilidad 39.- Capacidad de Dialogo 71.- Decisión 103.- Fortaleza
8.- Amistad 40.- Capacidad de Esfuerzo 72.- Dedicación 104.- Franqueza
9.- Amor 41.- Carácter 73.- Democracia 105.- Frescura
10.- Apoyo 42.- Caridad 74.- Desprendimiento 106.- Fuerza
11.- Aprendizaje 43.- Claridad 75.- Dialogar 107.- Generosidad
12.- Aprovechamiento 44.- Coherencia 76.- Dignidad 108.- Gentileza
13.- Armonía 45.- Colaboración 77.- Diligencia 109.- Gracia
14.- Arrepentimiento 46.- Compañerismo 78.- Disciplina 110.- Gratitud
15.- Arte 47.- Compasión 79.- Discreción 111.- Heroísmo
16.- Atención 48.- Completitud 80.- Ecologismo 112.- Honestidad
17.- Atractivo 49.- Comprensión 81.- Educación 113.- Honor
18.- Atrevido 50.- Compromiso 82.- Empatía 114.- Honorabilidad
19.- Audacia 51.- Comunicación 83.- Entrega 115.- Honradez
20.- Autenticidad 52.- Concentración 84.- Entusiasmo 116.- Hospitalidad
21.- Autocontrol 53.- Conciencia 85.- Equidad 117.- Humildad
22.- Autodisciplina 54.- Confianza 86.- Escuchar 118.- Humor
23.- Autodominio 55.- Congruencia 87.- Esfuerzo 119.- Igualdad
24.- Autoestima 56.- Conocimiento 88.- Esperanza 120.- Imaginación
25.- Autosuficiencia 57.- Consejo 89.- Espíritu Crítico 121.- Imperturbabilidad
26.- Aventura 58.- Constancia 90.- Espontaneidad 122.- Independencia
27.- Ayudar 59.- Continuidad 91.- Estudio 123.- Ingenio
28.- Belleza 60.- Control 92.- Ética 124.- Inspiración
29.- Bien común 61.- Convivencia 93.- Examen Interno 125.- Intrepidez
30.- Bienestar 62.- Cooperación 94.- Extraversión 126.- Justicia
31.- Bondad 63.- Cortesía 95.- Familia 127.- Laboriosidad
32.- Brillantez 64.- Creatividad 96.- Fascinación 128.- Lealtad

129.- Libertad 159.- Puntualidad 189.- Unicidad
130.- Liderazgo 160.- Racionalidad 190.- Unidad
131.- Logro 161.- Rectitud 191.- Unión
132.- Madurez 162.- Refinamiento 192.- Valentía
133.- Magnanimidad 163.- Reflexión 193.- Variedad
134.- Mansedumbre 164.- Respeto 194.- Verdad
135.- Misericordia 165.- Responsabilidad 195.- Visión
136.- Moda 166.- Sabiduría 196.- Vitalidad
137.- Moderación 167.- Sacrificio 197.- Vivacidad
138.- Motivación 168.- Salud 198.- Vocación de Servicio
139.- Nobleza 169.- Secreto 199.- Voluntad
140.- Obediencia 170.- Sencillez 200.- Voluntad Humana
141.- Objetividad 171.- Sensatez
142.- Optimismo 172.- Sensibilidad
143.- Orden 173.- Serenidad
144.- Originalidad 174.- Seriedad
145.- Paciencia 175.- Servicio
146.- Participación 176.- Sinceridad
147.- Pasión 177.- Sinergia
148.- Patriotismo 178.- Sobriedad
149.- Paz 179.- Sociabilidad
150.- Perdón 180.- Sofisticación
151.- Perseverancia 181.- Solidaridad
152.- Poder 182.- Superación

153.- Proactividad 183.- Templanza
154.- Productividad 184.- Tenacidad
155.- Profesionalismo 185.- Ternura
156.- Progreso 186.- Tolerancia
157.- Prudencia 187.- Trabajo
158.- Pulcritud 188.- Trabajo en Equipo 

PELÍCULA CHAPPIE

CUESTIONARIO
1. ¿Qué valores encuentras en la película, por qué?
Los valores que pude identificar es el amor que sentía Chappie por su nueva familia, la amistad entre la pandilla de personas que cuidaron a Chappie, la bondad, por el hecho de que Chappie no quería cometer delitos ni hacer cosas malas, la laboriosidad del creador de Chappie por conseguir que éste funcionara, la solidaridad ya que si alguien de la pandilla tenía problemas, se ayudaban entre sí y la lealtad de Chappie hacia las personas que lo crearon y cuidaron.

2. ¿Qué contra-valores ves en la película?
Maldad, egoísmo, mentira, odio, falta de creatividad, deshonestidad, corrupción e injusticia.

3. ¿Existe ética en ambos constructores de robots? SI / NO, ¿Por qué?
No existe ética como tal en los dos. Desde mi punto de vista no existió ética en el creador de Chappie desde el momento que a pesar de que su jefe no autorizó la construcción de Chappie, el aun así siguió con el proyecto. Y no trata mal a sus colegas y difama a las personas.

4. La envidia forma parte de la trama principal, ¿a qué crees que se deba este sentimiento?
A que uno de los constructores de robots, no tenía la suficiente habilidad e información para realizar proyectos del nivel del creador de Chappie, por lo tanto no recibía la aprobación de sus superiores.

5. ¿La avaricia también forma partes de la trama principal, a qué crees que se deba este sentimiento?
La avaricia se presenta cuando la pandilla que tiene a Chappie, quiere al robots solo para que les ayude a obtener más dinero, armas y cosas materiales de forma ilegal sin importar lo que sienta Chappie y sin importar si le mienten.

6. El amor se da en la película, ¿de qué forma lo ves?
El amor se muestra cuando Chappie protege y ve por su nueva familia y por supuesto también por su creador.


7. ¿Existe la mentira? ¿Por qué? 
Si existe la mentira por parte de la pandilla hacia Chappie, que le hacen creer que las cosas malas tienen un fin bueno.

8. ¿Qué tanto se puede manipular a alguien por el hecho de realizar lo que deseamos?, ¿es correcto?, ¿Cómo se puede lograr vencer esta situación?
Es muy fácil manipular a alguien que no tenga una formación concreta como persona, es decir, que no tenga claro que es lo malo y lo bueno de las acciones conforme a sus valores. No es correcto manipular a alguien que tenga dudas sobre lo que es como persona o el sentido de su vida. 
Esta situación se logra vencer cuando la persona que está siendo manipulada pone en una balanza lo que importa más, sus valores o el encajar en la sociedad.

9. ¿Qué opinas sobre la conciencia?, ¿Se puede cambiar?
Yo pienso que la conciencia es como tal, lo que tú eres en realidad; tus pensamientos, tus valores, tu forma de ayudar, es decir, tu esencia como persona.
No creo que la conciencia se pueda cambiar, porque es en realidad lo que tú eres, si intentar ser como la sociedad lo dicta.

10. Analiza las diferentes posturas importantes del film, y describe lo que sucedió en el film y las consecuencias de los actos de cada uno de los personajes.

La consecuencia de las creaciones de Deón, fue que gracias ellas, él, la “mamá” de Chappie, y el mismo Chappie pudieron “revivir” en otro cuerpo.
Lo que pasó con Vincent no fue muy grato, ya que debido a sus actos de envidia se ganó el desprecio de Chappie y fue golpeado por él, además que cuando intento terminar con Chappie, resultó que fue destruido.
Asimismo, el papá de Chappie no tuvo un buen final, ya que al luchar contra el robot más grande dirigido por Vincent, fue herido y su pareja fue asesinada.
Gracias al amor que su “mamá” le mostró a Chappie, éste la ayudó al morir, intercambio su conciencia, que es la parte importante de un ser humano al cuerpo de robot, para que éste tuviera sentimientos.
Lo más grato fue que lo que Chappie aprendió le fue muy útil al querer ayudar a su familia, todo el amor, aprendizajes y consejos que recibió de ellos fueron de gran relevancia para Chappie, e hicieron que el fuera leal hacia ellos y los apoyara por sobre todas las circunstancias.















Resumen desde el punto de vista de los “valores, anti valores y la ética”

La película muestra distintos valores que forman parte de la trama, para mí los más relevantes que se presentan son, el amor, la bondad y la lealtad, en todos ellos se encuentra representándolos el robot Chappie. 
Yo creo que es fácil para Chappie tener buenos actos, debido a que es como si él fuera un niño, es decir, los niños a mi parecer tienen bondad desde su nacimiento, y a medida de que crecen y se vuelven parte de la sociedad van adquiriendo formas de conducta que no son gratos ni para la misma persona, ni para su entorno.
Los anti-valores que se presentan en el film son la envidia, la avaricia y la mentira. Estos anti-valores dieron como consecuencia tomar un camino equivocado que no conduciría al éxito de ninguno de los personajes.
Los anti-valores afectan a las personas, porque se vuelven negativas, sin escrúpulos, que sólo piensan en su beneficio; el egoísmo, que fue lo que pasó con la mayoría de los personajes de esta película.
Un anti-valor es una acción negativa que va en contra del valor, el cual uno decide por voluntad llevar a cabo o no.
La ética se relaciona con los valores y anti-valores porque la ética trata de descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.

Opinión desde el punto de vista de los valores
Los valores son aquellas actitudes positivas que influyen en las personas al tomar decisiones, regulan su conducta y dan sentido a su vida.
Como mencioné anteriormente, es nuestra decisión actuar bien o mal, ya que las consecuencias de estos actos las sufre uno mismo.
Al actuar debemos pensar también en cómo afectarán nuestras acciones a la sociedad con la que convivimos y no solo en nosotros, ya que estaríamos cayendo en un anti-valor que es el egoísmo.
Está bien ser uno mismo, pero también debemos pensar en los demás.

• LA MORAL




 Orígenes
La moral es, pues, un hecho histórico, y, por tanto, la ética, como ciencia de la moral, no puede concebirla como algo dado de una vez y para siempre, sino que tiene que considerarla como un aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo. Pero la moral es histórica justamente porque es un modo de comportarse de un ser –el hombre- que es por naturaleza histórico, es decir, un ser que se caracteriza precisamente por estar haciéndose, o auto produciéndose constantemente tanto en el plano de su existencia material, práctica, como en el de su vida espiritual, incluida dentro de ésta, la moral.
La moral sólo puede surgir cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente natural, instintiva, y tiene ya una naturaleza social; es decir, cuando ya forma ´parte de una sociedad. Como regulación de la conducta de los individuos entre sí, y de éstos con la comunidad, la moral, requiere forzosamente no sólo que el hombre se halle en relación con los demás, sino también cierta conciencia de esa relación a fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo rigen.
La necesidad de ajustar la conducta de cada miembro de la colectividad a los intereses de ésta, determina que se considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o la actividad común, y, por el contrario, que se vea como malo o peligroso lo que contribuye a debilitar o minar dicha unión.
Esta moral colectivista propia de las sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada ni la división en clases es, por tanto, una moral única y válida para todos los miembros de la comunidad.
La moral, desde mi perspectiva, surge cuando una persona se desenvuelve en una sociedad, lo culhace que haya una línea divisora entre lo bueno y lo malo, los derechos y las obligaciones, y así las razones de su acción. 
Cualidades morales como la solidaridad, ayuda mutua, amor a los hijos, etc., responden a los intereses de la colectividad, pero además existen aquellos que no responden a la colectividad los vicios como: la cobardía, ocio, egoísmo.
No hay lugar para el interés personal, el grupo nulifica al individuo.

 El valor de la moral
Los valores morales son los propios del hombre, como tal, los que perfeccionan al hombre como tal o integralmente. Únicamente la persona como tal es buena o mala. Y los valores morales lo son, porque causan esa bondad o hacen al hombre bueno. Tales valores se presentan a las veces con una exigencia o deber ser, que obliga al hombre a su realización.
Este deber-ser puede presentarse como obligatorio al hombre en general. Así, el valor de justicia va acompañado del deber de su realización o cumplimiento. Pero un deber de justicia puede ser general; y no aceptar u obligar de hecho a un hombre particular. Se trata de un precepto general en un caso y, en otro, de su aplicación a la conciencia de una persona individual.
Un acto moral especificado por el mismo objeto material, puede ser bueno o valioso moralmente, o malo o desvalioso, según que tal objeto se conforme o no con la norma moral. Así un mismo acto sexual realizado dentro del orden humano debido, que es el matrimonio, o fuera de él, será bueno o malo, en un u otro caso. El valor moral no es tal por su objeto material, sino por estar informado por la norma moral.
La bondad –o maldad- moral reside siempre en el acto moral –sujeto de la moralidad- y en la persona humana que lo ejecuta, y el valor moral que especifica o causa moralmente.
En síntesis, el valor moral dice relación de la persona sí misma –a su responsabilidad, interioridad, intencionalidad libre, dignidad-.
Un ejemplo en el que podemos palpar el valor moral es en la religión, ya que se ve la esencia de la moralidad en la conexión con el fin último del hombre. Es honesta la acción que conduce a ese fin; deshonesta la que me aleja de él.
Esforzarse, en efecto, por ser honesto quiere decir esforzarse por dar un sentido auténtico a la existencia propia. Ser honesto es perseguir el fin supremo de la vida propia.
Algo similar puede decirse también a propósito de quienes ven la esencia del valor moral en la felicidad, aunque el concepto de felicidad es ambiguo, y sólo puede determinarse después del concepto de moralidad.


 La moral y otras formas de comportamiento

Los seres humanos poseen diferentes tipos de comportamiento esto se debe a la dependencia de las relaciones que se tenga con el mundo exterior y entre los propios hombres, esto también radica de acuerdo a la diversidad de sus necesidades.
El hombre como tal diversifica sus comportamientos puesto que depende de dos cosas, la primera es acerca el objeto con el que entra en relación como por ejemplo la las obras de arte, Dios, los otros hombres etc.; y la segunda es según la necesidad que se deba satisfacer como por ejemplo la de producir, conocer, comunicarse, etc.
MORAL Y RELIGIÓN
La religión se ha caracterizado por un sentimiento de dependencia del hombre con respecto a Dios y que la religión ofrece una garantía de salvación de los males terrenales. El hecho que la religión ofrezca una salvación a los males del mundo, reconoce que existe una limitación al pleno desenvolvimiento del hombre.
Dentro de la religión existe cierta moral o cierta regulación de las relaciones entre los hombres, ya que en la religión lo mandamientos de Dios son preceptos o valores morales que contribuyen a la regulación de la conducta personal y social del individuo.
MORAL Y POLÍTICA
La Moral, regula las relaciones mutuas de los individuos, y entre estos y la comunidad. Mientras que la Política, comprende las relaciones entre grupos humanos. La moral y la política tienen ciertas distinciones. La política la mayor de las veces rebasa a la moral y la moral no puede ser política. Culpar a un inocente no solo es injusto, sino moralmente reprobable, aunque sea por razones políticas.
El hombre es un ser social, forzado a desenvolverse individual o colectivamente. Por su interés personal o social, no puede dejar de actuar ya sea moral o políticamente. Pero la posición que adopte, consiente y libremente, dependerá del modo como se den las relaciones entre lo individual y lo colectivo, o entre la vida privada.
El engaño, la violación de los compromisos contraídos, la agresión, la presión en todas las formas son formas con las que el realismo político aspira a realizar los actos políticos, fuera de toda valoración moral.
 La obligación moral

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo.
La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psiquica originada por el inconsciente.
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la intelgencia propone a la voluntad la realización del valor. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo mas íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón.
El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales; y por otro, aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de la que brota la conciencia del deber, qué estamos obligados a hacer.
Algunas teorías deontológicas sostienen que, debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es necesario decidir por propia cuenta, ateniéndose a los sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso. Un ejemplo de teoría deontológica del acto, lo proporciona el existencialismo ateo de Sartre. Según éste, no hay normas universales que guíen al hombre: “Ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer, no hay signos en el mundo, ni dioses que nos guíen”. Según Sartre, el hombre inventa al hombre. El hombre sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre.
“Si los valores son vagos y si son siempre demasiado vastos para el caso preciso y concreto que consideramos, sólo nos queda fiarnos de nuestros instintos”.
Esto nos quiere decir que no hay reglas que rigan nuestro comportamiento moral, sino que las consecuencias de nuestros actos recaen en nuestra conciencia y nada mas, no habrá castigo que pagar.



 El Deber

El deber moral es la ley no escrita o dictada, pero que igualmente estas obligado a cumplir. Los deberes y derechos son leyes dictadas por el hombre para coexistir o convivir en la sociedad.
Los deberes morales dependen del concepto ético que poseala persona y le exigen un comportamiento acorde a las leyes jurídicas y morales que se establecen en una sociedad.
Las leyes jurídicas las dicta un estado o gobierno, están escritas y archivadas, los deberes morales los dicta el individuo y lo acompañan durante toda la vida.
Encontramos tres tipos de deberes en la moral:
1. Deberes de imposición: son las que obligan a cumplir las normas dadas por la autoridad.
2. Deberes de compromiso: derivan de una promesa o contrato libremente aceptado.
3. Deberes de proyecto: son los que debemos cumplir para llegar a un fin. 
 Las acciones pueden ser hechas por inclinación (mediata o inmediata), o por deber. Son hechas por inclinación cuando las hacemos porque nos parece que con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el caso de las que se buscan por inclinación inmediata porque la acción misma produce inmediatamente satisfacción (ver una película, por ejemplo); en el caso de las que hacemos por inclinación mediata porque con dichas acciones conseguimos una situación, hecho o circunstancia que produce satisfacción o ausencia de dolor (ir al dentista, por ejemplo). Sin embargo, las acciones hechas por deber se hacen con independencia de su relación con nuestra felicidad o desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las personas queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta que deben ser hechas.  
 La Responsabilidad
La responsabilidad moral posee dos sentidos o dos momentos distintos. Actuar de forma éticamente responsable significa, en primer lugar, considerar, averiguar y asumir a priori las consecuencias de una norma ética. Esto se funda en que en el proceso argumentativo se reconocen a priori los intereses de todos los posibles afectados. En segundo lugar, actuar responsablemente significa asumir el carácter "ideal" del principio ético, y por tanto, su diferencia o contradicción con las estructuras, procedimientos y normas de los consensos efectivos de la comunidad real. Comportarnos sólo en función de la norma éticaespecialmente si se trata de un comportamiento socialcuando no podemos suponer que todos los demás miembros de la comunidad lo hagan, y cuando más bien podemos suponer que actúan sólo estratégicamente, puede ser un comportamiento moralmente irresponsable.
La responsabilidad como valor de la personalidad en nuestra sociedad debe estar vinculada estrechamente al esfuerzo y dedicación cotidiana por avanzar en la construcción de la sociedad en la búsqueda del progreso social por lo que su formación es tarea de la educación comunista especialmente de la moral, pues la formación de una personalidad moralmente responsable no constituye un hecho innato.
De manera que el hecho de que un sujeto (adolescente, joven o adulto) actúe de modo responsable o no, no es directamente proporcional a las condiciones que de manera consciente fueron modeladas en su formación o desarrollo. En otras palabras, no porque la familia, la escuela, la comunidad, el grupo escolar u otro tipo de institución social, se empeñen en proporcionar condiciones favorables para que el adolescente forme cualidades morales positivas tales como la honestidad, la solidaridad, la abnegación, la responsabilidad u otras, han de quedar por sentado estos atributos en él.
El adolescente necesita valorar críticamente a sus padres para individualizarse, para diferenciarse de ellos, para reafirmar su identidad como personas, y es capaz de autovalorar las consecuencias de sus acciones en la vida, sometiéndola a las normas morales de los grupos significativos para él.

ÉTICA PROFESIONAL MAPA CONCEPTUAL


ÉTICA PROFESIONAL

Ética profesional es un conjunto de reglas morales, que rigen la buena práctica del ejercicio profesional, sea cual sea el área en la cual se desenvuelve el profesional. Sin embargo, el concepto es mucho más extenso y va más allá, ya que podemos decir, que la ética profesionalpretende regular las actividades que se realizan en el marco profesional.
La ética profesional no es coactiva, es decir, no impone sanciones ni normas legales, pero si se encuentra plasmada en los códigos deontológicos de las principales profesiones del mundo, lo que de manera indirecta regula las buenas prácticas profesionales. Son normas morales, que permiten llevar la ejecución profesional con humanismo y con servicio a los demás, evitando la especulación y el engaño, lo que llevaría al caos.
° Entre las funciones principales de los códigos de la ética podemos señalar las siguientes:
1. Declarativa:
Formula cuales son los valores fundamentales sobre los que se está basada una ética profesional.
 2. Identificativa:
Permite dar identidad y rol social a la profesión, mediante la uniformidad de su conducta ética.
 3. Informativa:
Comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y criterios éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-personal.
 4. Discriminativa:
Diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo con la ética profesional y los que no están.
5. Metodológica y valorativa:
Da causes para las decisiones éticas concreta y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los códigos éticos.
6. Coercitiva:
Establece para el control social de las conductas negativas desde unpunto de vista ético.
7. Protectiva:
Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

°La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad, desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis, Platón elabora un completo tratado de ética política, la República, Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad. Introducción Ética del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre, principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física.


Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social, Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas, dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad.

°El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
El hombre como ente social tiene misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro.
°Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra suasertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

°Nuestra formación ética comienza en la familia, si hablamos en el contexto socio-cultural, los orígenes de nuestra ética se enfocan en momento que aceptamos lo bueno decidiendo lo que queremos, esto ocurre cuando lo enseñan en las instituciones educativas porque es ahí cuando nos volvemos seres más sociables, teniendo en cuenta la responsabilidad individual y el respeto a terceros.

°¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?
 Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.
 Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos.
 Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivación para trabajar en la consecución de determinados objetivos, sensación de querer abrir un camino y sentirse orgulloso de los logros conseguidos.
 Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas.
 Eficacia dentro de la organización, predisposición a participar activamente y potencial de liderazgo.
 La profesión no es una simple actividad u ocupación, sino que ésta debe estar orientada hacia un fin noble, es decir, el servicio a los demás: el curar, el enseñar, el informar, la convivencia justa, etc., las profesiones no tienen sentido en sí mismas sino por los bienes internos que contienen. Por eso, no se puede entender lo que es una profesión si no se entiende que ésta tiene en su interior una función social: el bienestar común. De esa manera, el profesional es aquel hombre.
Así, una ética profesional requiere reconocer el bien interno que busca realizar determinada profesión, de lo contrario la actividad no tendrá sentido y legitimidad social. 
°El Código del Turista recoge de una forma muy suscinta los deberes y derechos que deben regir su comportamiento, bajo el principio de que debe “favorecer la comprensión y las relaciones amistosas entre los hombres, tanto en el plano nacional como internacional, y contribuir de este modo al mantenimiento de la paz”. Se le pide al turista comprensión ante las costumbres, creencias y comportamientos de la comunidad de acogida; que se abstenga de acentuar las diferencias económicas; que se abra a la cultura; “que se abstenga de toda explotación de la prostitución de otros” y del tráfico de drogas. Se le reconoce su derecho a una información objetiva, a su seguridad personal y la de sus cosas, a la higiene, al acceso a los medios de comunicación, “a la práctica de su propia religión”.
El Código Ético Mundial para el Turismo es un punto de llegada. Como tal es la plataforma en que deben converger el comportamiento de turistas y comunidades receptoras, empresarios y trabajadores. Un punto de partida común para seguir buscando nuevos horizontes, humanistas y humanizantes, a una actividad que es clave para el desarrollo sostenible de hoy y de mañana.
Fuente:http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/pom99-00_81_84/rc_pc_migrants_pom81_gaya-2.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/etica-profesional-y-empresarial.htm
http://culturacion.com/que-es-la-etica-profesional/°Ética profesional es un conjunto de reglas morales, que rigen la buena práctica del ejercicio profesional, sea cual sea el área en la cual se desenvuelve el profesional. Sin embargo, el concepto es mucho más extenso y va más allá, ya que podemos decir, que la ética profesionalpretende regular las actividades que se realizan en el marco profesional.
La ética profesional no es coactiva, es decir, no impone sanciones ni normas legales, pero si se encuentra plasmada en los códigos deontológicos de las principales profesiones del mundo, lo que de manera indirecta regula las buenas prácticas profesionales. Son normas morales, que permiten llevar la ejecución profesional con humanismo y con servicio a los demás, evitando la especulación y el engaño, lo que llevaría al caos.
° Entre las funciones principales de los códigos de la ética podemos señalar las siguientes:
1. Declarativa:
Formula cuales son los valores fundamentales sobre los que se está basada una ética profesional.
 2. Identificativa:
Permite dar identidad y rol social a la profesión, mediante la uniformidad de su conducta ética.
 3. Informativa:
Comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y criterios éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-personal.
 4. Discriminativa:
Diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo con la ética profesional y los que no están.
5. Metodológica y valorativa:
Da causes para las decisiones éticas concreta y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los códigos éticos.
6. Coercitiva:
Establece para el control social de las conductas negativas desde unpunto de vista ético.
7. Protectiva:
Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

°La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad, desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis, Platón elabora un completo tratado de ética política, la República, Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad. Introducción Ética del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre, principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física.


Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social, Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas, dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad.

°El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
El hombre como ente social tiene misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro.
°Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra suasertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

°Nuestra formación ética comienza en la familia, si hablamos en el contexto socio-cultural, los orígenes de nuestra ética se enfocan en momento que aceptamos lo bueno decidiendo lo que queremos, esto ocurre cuando lo enseñan en las instituciones educativas porque es ahí cuando nos volvemos seres más sociables, teniendo en cuenta la responsabilidad individual y el respeto a terceros.

°¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?
 Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.
 Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos.
 Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivación para trabajar en la consecución de determinados objetivos, sensación de querer abrir un camino y sentirse orgulloso de los logros conseguidos.
 Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas.
 Eficacia dentro de la organización, predisposición a participar activamente y potencial de liderazgo.
 La profesión no es una simple actividad u ocupación, sino que ésta debe estar orientada hacia un fin noble, es decir, el servicio a los demás: el curar, el enseñar, el informar, la convivencia justa, etc., las profesiones no tienen sentido en sí mismas sino por los bienes internos que contienen. Por eso, no se puede entender lo que es una profesión si no se entiende que ésta tiene en su interior una función social: el bienestar común. De esa manera, el profesional es aquel hombre.
Así, una ética profesional requiere reconocer el bien interno que busca realizar determinada profesión, de lo contrario la actividad no tendrá sentido y legitimidad social. 
°El Código del Turista recoge de una forma muy suscinta los deberes y derechos que deben regir su comportamiento, bajo el principio de que debe “favorecer la comprensión y las relaciones amistosas entre los hombres, tanto en el plano nacional como internacional, y contribuir de este modo al mantenimiento de la paz”. Se le pide al turista comprensión ante las costumbres, creencias y comportamientos de la comunidad de acogida; que se abstenga de acentuar las diferencias económicas; que se abra a la cultura; “que se abstenga de toda explotación de la prostitución de otros” y del tráfico de drogas. Se le reconoce su derecho a una información objetiva, a su seguridad personal y la de sus cosas, a la higiene, al acceso a los medios de comunicación, “a la práctica de su propia religión”.
El Código Ético Mundial para el Turismo es un punto de llegada. Como tal es la plataforma en que deben converger el comportamiento de turistas y comunidades receptoras, empresarios y trabajadores. Un punto de partida común para seguir buscando nuevos horizontes, humanistas y humanizantes, a una actividad que es clave para el desarrollo sostenible de hoy y de mañana.
Fuente:http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/pom99-00_81_84/rc_pc_migrants_pom81_gaya-2.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/etica-profesional-y-empresarial.htm
http://culturacion.com/que-es-la-etica-profesional/°Ética profesional es un conjunto de reglas morales, que rigen la buena práctica del ejercicio profesional, sea cual sea el área en la cual se desenvuelve el profesional. Sin embargo, el concepto es mucho más extenso y va más allá, ya que podemos decir, que la ética profesionalpretende regular las actividades que se realizan en el marco profesional.
La ética profesional no es coactiva, es decir, no impone sanciones ni normas legales, pero si se encuentra plasmada en los códigos deontológicos de las principales profesiones del mundo, lo que de manera indirecta regula las buenas prácticas profesionales. Son normas morales, que permiten llevar la ejecución profesional con humanismo y con servicio a los demás, evitando la especulación y el engaño, lo que llevaría al caos.
° Entre las funciones principales de los códigos de la ética podemos señalar las siguientes:
1. Declarativa:
Formula cuales son los valores fundamentales sobre los que se está basada una ética profesional.
 2. Identificativa:
Permite dar identidad y rol social a la profesión, mediante la uniformidad de su conducta ética.
 3. Informativa:
Comunica a la sociedad cuales son los fundamentos y criterios éticos específicos sobre los que se va a basar la relación profesional-personal.
 4. Discriminativa:
Diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que están de acuerdo con la ética profesional y los que no están.
5. Metodológica y valorativa:
Da causes para las decisiones éticas concreta y permite valorar determinadas circunstancias específicamente previstas por los códigos éticos.
6. Coercitiva:
Establece para el control social de las conductas negativas desde unpunto de vista ético.
7. Protectiva:
Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer sobre ella.

°La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad, desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis, Platón elabora un completo tratado de ética política, la República, Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad. Introducción Ética del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre, principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física.


Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social, Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en sí mismo y no sólo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas, dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad.

°El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
El hombre como ente social tiene misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro.
°Para lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales, base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr los objetivos propios de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que sea de carácter inmoral, no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra suasertividad en la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética, ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.

°Nuestra formación ética comienza en la familia, si hablamos en el contexto socio-cultural, los orígenes de nuestra ética se enfocan en momento que aceptamos lo bueno decidiendo lo que queremos, esto ocurre cuando lo enseñan en las instituciones educativas porque es ahí cuando nos volvemos seres más sociables, teniendo en cuenta la responsabilidad individual y el respeto a terceros.

°¿Qué buscan actualmente los empresarios de los trabajadores?
 Capacidad de escuchar y de comunicarse verbalmente.
 Adaptabilidad y capacidad de dar una respuesta creativa ante los contratiempos y los obstáculos.
 Capacidad de controlarse a sí mismo, confianza, motivación para trabajar en la consecución de determinados objetivos, sensación de querer abrir un camino y sentirse orgulloso de los logros conseguidos.
 Eficacia grupal e interpersonal, cooperación, capacidad de trabajar en equipo y habilidad para negociar las disputas.
 Eficacia dentro de la organización, predisposición a participar activamente y potencial de liderazgo.
 La profesión no es una simple actividad u ocupación, sino que ésta debe estar orientada hacia un fin noble, es decir, el servicio a los demás: el curar, el enseñar, el informar, la convivencia justa, etc., las profesiones no tienen sentido en sí mismas sino por los bienes internos que contienen. Por eso, no se puede entender lo que es una profesión si no se entiende que ésta tiene en su interior una función social: el bienestar común. De esa manera, el profesional es aquel hombre.
Así, una ética profesional requiere reconocer el bien interno que busca realizar determinada profesión, de lo contrario la actividad no tendrá sentido y legitimidad social. 
°El Código del Turista recoge de una forma muy suscinta los deberes y derechos que deben regir su comportamiento, bajo el principio de que debe “favorecer la comprensión y las relaciones amistosas entre los hombres, tanto en el plano nacional como internacional, y contribuir de este modo al mantenimiento de la paz”. Se le pide al turista comprensión ante las costumbres, creencias y comportamientos de la comunidad de acogida; que se abstenga de acentuar las diferencias económicas; que se abra a la cultura; “que se abstenga de toda explotación de la prostitución de otros” y del tráfico de drogas. Se le reconoce su derecho a una información objetiva, a su seguridad personal y la de sus cosas, a la higiene, al acceso a los medios de comunicación, “a la práctica de su propia religión”.
El Código Ético Mundial para el Turismo es un punto de llegada. Como tal es la plataforma en que deben converger el comportamiento de turistas y comunidades receptoras, empresarios y trabajadores. Un punto de partida común para seguir buscando nuevos horizontes, humanistas y humanizantes, a una actividad que es clave para el desarrollo sostenible de hoy y de mañana.

Fuente:http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/pom99-00_81_84/rc_pc_migrants_pom81_gaya-2.htm
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/etica-profesional-y-empresarial.htm
http://culturacion.com/que-es-la-etica-profesional/